IMG_20220426_105000-scaled-e1676490713672

Generación de empleos y adjudicación de fondos de financiamiento fueron logrados con el apoyo de El Puerto Cowork

De Tocopilla, María Elena, Quillagua, Calama y Mejillones, son los emprendedores y empresarios beneficiados por El Puerto Cowork durante el año 2022.

22 empleos generados por beneficiarios y 130 millones de pesos adjudicados en fondos públicos y privados a través de postulaciones a Corfo, Sercotec, Gobierno Regional y G100, son algunos de los indicadores que revelan el apoyo entregado por El Puerto Cowork -junto a SQM y Fundación La Semilla- a emprendedores y micro y pequeños empresarios durante el año 2022.

Pablo Pisani, gerente Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Zona Norte de SQM valoró los positivos indicadores y recalcó: “Nos enorgullece estos alentadores resultados que nos muestra el impacto del trabajo articulado del Puerto Cowork durante el 2022, que pese a atravesar por un periodo de recuperación tras la pandemia, deja en evidencia la vocación emprendedora de nuestras localidades vecinas, donde sus habitantes responden activamente a las convocatorias y a todas las acciones que se impulsan para promover el fomento productivo local, con foco en la equidad de género, la sostenibilidad y el impacto social”.

En tanto, Patricio Fernández, jefe de oficina de El Puerto Cowork, destacó: “Estamos ad portas del quinto año de funcionamiento, y las cifras logradas superan las metas propuestas, lo que nos deja muy contentos por reactivar aquellos negocios que producto de la pandemia habían quedado suspendidos o con muy poca actividad comercial”.

En cuanto a los rubros de los beneficiarios, están los servicios industriales y de construcción, hotelería y turismo, comercio y manufactura. Asimismo, destacan las 537 atenciones realizadas durante todo el año, de las cuales 383 fueron mujeres.

Al respecto, Fernandez comentó: “Atendimos a una mayoría femenina, situación de gran importancia ya que cuando las mujeres emprenden se aporta a la disminución de la brecha de género, y esto tiene un gran impacto a su alrededor. Por otra parte, de a poco comenzamos a abarcar otras zonas más allá de nuestra Provincia de Tocopilla, lo que constituye un excelente desafío para el equipo, pudiendo replicar el trabajo realizado con nuestros emprendedores de la zona y abriendo nuevas puertas comerciales tanto en la Región de Antofagasta, como en la Región de Tarapacá, gracias al programa birregional Desafíos de Sostenibilidad”.

Beneficiarios

Elsa Zárate, dueña del restaurant tocopillano Sol o Mar

Elsa Zárate, del Restaurant Sol o Mar de Tocopilla, fue una de las beneficiarias del fondo “Par Impulsa Turismo” de Corfo, quien comentó: “Justo abrí para la pandemia, tuve que vender con delivery, fue un poco fome, pero al reactivarse tuve buena aceptación, y como la gente andaba con bonos, empezaron a venir, se pasaban el dato, y fue bien bueno”.

“En el primer proyecto que gané puse ventanales, ya que el restaurant está frente al mar, tiene una vista privilegiada, la comida es buena, y el tipo de gente que viene es familiar. Arriba se me hizo chico, entonces tomé la decisión de ampliarlo. Postulé a otro proyecto y salí beneficiada. Me vino super bien este fondo porque es una iniciativa para fomentar el turismo, que hay poco acá en Tocopilla”.

En tanto, Radex Castro, de la empresa Diseño e Ingeniería Radex Castro EIRL, beneficiario del “Par Impulsa Industrias Creativas” de Corfo, señaló: “Nosotros fabricamos letreros viales, gigantografías, volumétricos, luminosos. Ahora el proyecto es hacer papelería, porque las compañías exigen mucho para tener respaldos de análisis de los riesgos de trabajo, como reportes diarios, check list y libros.”

“El trabajo con el equipo de El Puerto Cowork ha sido excelente, me han apoyado bastante. Todos se han portado excelente conmigo, y gracias a ellos hemos ganado proyectos”.

Adicionalmente, El Puerto Cowork realizó 14 talleres durante el año en diversas temáticas de gestión empresarial, y 9 eventos comerciales (showrooms) para entregar un espacio de comercialización a las emprendedoras y los emprendedores de Tocopilla.

Maria-Jose-Diaz-PalletLand

María José Díaz, ganadora del tercer lugar en la primera versión de los Desafíos de Sostenibilidad: “Buscamos extender la vida útil de los pallets, transformarlos y devolverlos al mercado en todo tipo de artículos y/o mobiliarios”

Iquiqueña de 40 años, administradora turística y madre de una hija. Motivada, buscadora de oportunidades y organizada. Así es la fundadora de “PalletLand”, la primera planta industrial de reutilización y reciclaje de pallets y desechos de maderas del Norte Grande, inaugurada el 2020 en el litoral sur de la “Tierra de Campeones” y ganadora del tercer lugar en Tarapacá de los Desafíos de Sostenibilidad 2021.

Desde pequeña soñó con tener una oficina tipo agencia de turismo, donde pudiera organizar eventos y otras actividades sociales. Se preparó para ello en su época universitaria, donde se abocó 100% a sus estudios de administración turística en la Universidad Arturo Prat. Con 22 años se animó a trabajar para una aerolínea como agente de servicio al pasajero en el aeropuerto, donde podía asesorar a las personas para que tuvieran una mejor experiencia.

Pero sentía que debía ayudar no solo a esas personas, sino al entorno natural de los seres vivos del norte de Chile. Su espíritu emprendedor, su independencia y la constante búsqueda de crear soluciones innovadoras para nuevos nichos de mercados surgidos en los últimos años, la llevaron a detectar una oportunidad que traería el crecimiento exponencial de la industria minera: la basura industrial.

María José Díaz Paiva cuenta que en 2018 levantó un espacio en la terraza de un edificio frente al puerto de Iquique, llamado “WorkCafé606”, con la misión de que se convirtiera en un espacio colaborativo de emprendedores. “Lo habilitamos completamente de pallets, donados por la naviera Agunsa. A fines de 2019, se suma mi socio Cristian Núñez y participamos en un programa de emprendimiento, que si bien no ganamos, nos abrió la mente cuando hicimos el análisis de la cantidad de residuos de madera y pallets que genera la industria minera, a causa de sus operaciones no solo en Tarapacá, sino en todo el Norte Grande del país”.

Economía circular

Luego de gestiones con las autoridades medioambientales, con el Ministerio de Bienes Nacionales para la factibilidad de un terreno al sur de la ciudad y las enormes ganas de llevar a cabo este sueño, María José creó un proyecto de sustentabilidad y economía circular llamado “PalletLand”, facultados por el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER) para procesar, reutilizar y revalorizar los residuos de madera y pallets, ayudando al medio ambiente y dándole una nueva vida a este noble material.

María José y su socio Cristian estaban en etapa de prototipaje y validación del modelo de negocio cuando apareció la oportunidad de participar en la primera versión del programa «Desafíos de Sostenibilidad», organizado por El Puerto Cowork, SQM y Fundación La Semilla.

«Nos hizo ver que estábamos en sintonía con el ecosistema, ya que los primeros lugares obtenidos por Ecofiber y Jallalla Vasos confirmaban a referentes conocidos y cercanos. Obtener el tercer lugar nos motivó a seguir avanzando. Posterior a eso nos ganamos un «Semilla Expande» de Corfo, que nos permitió en 2022 prospectar mercados a nivel nacional».

“Mediante un proceso de economía circular y triple impacto aplicado, con “PalletLand” buscamos extender la vida útil de los pallets, transformarlos y devolverlos al mercado en todo tipo de artículos y/o mobiliarios para uso doméstico, comercial u operacional, pero idealmente con fines sociales, en sintonía con las necesidades de las comunidades impactadas por los mismos generadores de residuos, interviniendo diversos espacios comunitarios, transformándolos en áreas más amigables y creando valor compartido entre la industria y las comunidades del entorno”, narra Díaz.

Dentro de estos breves años de existencia, “PalletLand” ha conseguido importantes logros. Uno de ellos es la oportunidad de reutilizar 30 toneladas de residuos generados por una empresa minera y transformarlas en mobiliarios para comerciantes de comunidades vulnerables, permitiéndoles funcionar con las medidas sanitarias correspondientes durante la época de pandemia. También la adjudicación de fondos públicos que la llevaron a prospectar mercados y mostrarse en importantes actividades, como Exponor 2022 y ETM, encuentros regionales de emprendimiento e innovación, en Antofagasta y Santiago.

“Nuestra principal misión a largo plazo es descongestionar las capacidades de carga de vertederos y rellenos sanitarios, evitando su colapso. Queremos también aumentar nuestra capacidad de procesamiento, estar operando en Antofagasta con una oficina comercial en esa ciudad a partir de este año y tener articulado un trabajo con otras empresas a nivel nacional para el 2024”.

Su mente creativa y la constante búsqueda de colaboración para abrir nuevos caminos, de seguro llevarán muy lejos a esta mujer amante de la playa, la cocina y su familia. Resulta imposible pensar que no tenga un futuro promisorio… en el cual seguirá tocando madera.

Iniciativas-sostenibles-postularon-a-este-programa-de-las-regiones-de-Antofagasta-y-Tarapaca-scaled

37 iniciativas pasaron a la etapa final de los Desafíos de Sostenibilidad

Tras una revisión de 112 proyectos postulados de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, fueron 37 las iniciativas seleccionadas para ingresar a la etapa final del programa.

Comenzó la recta final del Programa Desafíos de Sostenibilidad, una iniciativa birregional organizada por El Puerto Cowork, SQM, Fundación La Semilla, y Fundación Factor de Cambio, dirigida a quienes tengan ideas o proyectos con características sociales, sustentables y amigables con el medioambiente. Luego de una exhaustiva revisión de 112 proyectos postulados, fueron 37 las iniciativas de Antofagasta y Tarapacá que pasaron a la etapa final, quienes podrán acceder a nuevos talleres para potenciar sus ideas y defenderlas ante un jurado externo para acceder a importantes premios en dinero e incubación de sus proyectos.

De las iniciativas finalistas, 18 corresponden a la Región de Tarapacá, donde cuentan Iquique, Alto Hospicio, La Huayca, La Tirana, Pica, Pozo Almonte, Matilla y Pintados, mientras que, 19 corresponden a la Región de Antofagasta, donde están presentes Antofagasta, Calama, Tocopilla, María Elena y San Pedro de Atacama.

Los participantes son emprendedores, emprendedoras, organizaciones sociales y micro y pequeñas empresas que postularon y dieron soluciones a 1 de los 4 desafíos propuestos: “Preservando el Medioambiente”, “Economía circular – Nuevas Vidas”, “Agricultura Sostenible” e “Inclusión e Identidad de Género”.

Patricio Fernández, jefe de oficina de El Puerto Cowork, señaló: “Estamos muy contentos de la gran recepción que ha tenido este programa en ambas regiones y agradecemos el interés por participar, lo que da cuenta no sólo de una gran motivación por emprender, sino de hacerlo con ideas que aportan al cuidado de nuestro planeta. A todos los y las finalistas les entregaremos las mejores herramientas para que puedan robustecer sus iniciativas y -además de los premios en dinero si resultan ganadores- para que tengan nuevas oportunidades de desarrollo a través de la incubación de proyectos”.

Pablo Pisani, gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Zona Norte de SQM, agradeció la participación de ambas regiones y destacó “esta alta convocatoria y entusiasmo por emprender tanto con impacto económico como con una mirada social  y medio ambiental, nos muestra que el trabajo colaborativo y de generación de valor compartido con las comunidades cercanas a nuestras operaciones va en el camino correcto, apuntando al fortalecimiento de un robusto ecosistema de innovación, capaz de responder a las necesidades del entorno”.

Actividades

Taller realizado en Tocopilla

Lo que sigue como parte de Desafíos de Sostenibilidad, es el BootCamp de Prototipado y Validación de proyectos que se realizará de forma presencial en Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Pozo Almonte. Luego vendrá un taller online con el tema «Modelo de Negocios Sostenibles» y el asesoramiento para los 37 seleccionados. Por último, se realizará el taller «Pitch: preparando la defensa final» en las mismas localidades del Bootcamp.

A finales de marzo se realizarán las ceremonias de defensa y premiación de proyectos con premios para los primeros 5 lugares, tanto en la Región de Antofagasta como en la Región de Tarapacá, y contará con la participación de un jurado externo además de los ganadores del programa en su primera versión.

Cabe mencionar que Desafíos de Sostenibilidad es una iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, orientada a la generación de ideas o proyectos necesarios para las comunidades o entornos, con mirada social y respeto por el medioambiente, permitiendo generar un mejor futuro para los habitantes del norte de Chile.

Claudia-Kai-Tour

Diversas alternativas de esparcimiento entregan emprendedores en la Provincia de Tocopilla

Se trata de emprendimientos en el área de turismo que han sido apoyados por El Puerto Cowork a través de diversos programas públicos y privados.

Paseos en bote, surf, pesca, alojamientos, y diversas alternativas a la hora de comer, son algunas de las ofertas de emprendedores de la Provincia de Tocopilla -apoyados por El Puerto Cowork, junto a SQM y Fundación La Semilla- disponibles durante todo el año, y una gran alternativa de esparcimiento aprovechando las vacaciones, el relajo y el buen clima de la época estival, ya sea junto a las olas del mar o en la inmensidad de la pampa salitrera.

Kai Tour

Una experiencia integral de turismo aventura y turismo histórico patrimonial es la que entrega Claudia Martínez de la empresa Kai Tour, ubicada en Caleta Buena, a 40 km. al sur de Tocopilla.

Cuenta con alojamiento con vista al mar, piscina, quinchos, cocina equipada, zona de hamacas bajo la pérgola, zona de fogatas, juegos para niños y gimnasio.

Dentro de los servicios turísticos, están los masajes de cuerpo completo ($30.000), clases de yoga ($5.000 pp), paseos en bote para ver los pingüinos de humboldt, lobos marinos y avistamiento de aves y cóctel en alta mar, con salvavidas certificado durante 2 horas de viaje ($20.000 pp).

En ese trayecto, se puede hacer wake surf: esquí acuático, en tabla de surf ($5.000 adicionales).

También realiza tour sup con una clase de introducción, que explica cómo pararse en la tabla y entrar al mar. Con salvavidas certificado y todos los implementos incluidos ($25.000 pp).

Asimismo realiza clases de surf: “Vamos a una ola que es muy quieta, a una playa cercana que es una ola de espuma, y para aprender es muy seguro”, comenta Claudia Martínez. ($25.000 pp).

Dirección: Manzana 2, sitio 8. Acceso Caleta Buena, Tocopilla.

Teléfono: +569 3405 2137

@kaitourtocopilla

Kraken

Descubrir un hermoso mundo submarino con flora y fauna única, a través de una inmersión guiada junto a instructores certificados, es lo que ofrece el Centro de Buceo Kraken, emprendimiento formado por Mauro Pérez y Ángelo Díaz, socios y primos respectivamente.

Kraken, cuyo nombre significa calamar gigante mitológico que emerge de las profundidades, ofrece en la actualidad dos servicios de buceo, el denominado “Bautismo”, para personas que por primera vez se sumergen al mar con un equipo autonómo, en donde pueden llegar a una profundidad de 10 metros, y el “Guiado”, para personas que tengan algún tipo de certificación, en donde pueden alcanzar los 40 metros de profundidad.

Dirección: Alexis Sánchez 2988, Tocopilla.

Teléfono: +569 66171920/ +569 53759944

@centrodebuceokraken

Restaurant Sol o Mar

Si quiere degustar ricos platos marinos como Tomoy a lo macho (especialidad de la casa), Jardines del mar (variedad de mariscos como locos, pulpos, jaibas, camarones, ostiones, erizo), Pejesapo al jugo con lengua de erizo, Pejesapo frito, Sandwich y Chacarero de pescado, Cabrilla a lo macho, además de una variedad de pescados, carnes y mariscos, teniendo como fondo una hermosa vista al mar, no dude en visitarlo.

Dirección: Barros Arana 1872, Tocopilla, Chile.

Teléfono: +569 7955 6841

@solomar_oficial

El Ballenato

Otra opción para degustar sabrosas preparaciones con productos del mar, o si quiere hacer pedidos de pescados y mariscos congelados para llevar, tal como lo hacen sus clientes de Antofagasta, Mejillones, María Elena y Calama.

Se trata de El Ballenato, a cargo de la emprendedora Rosa Díaz, quien realiza Pastel de jaiba, Empanadas de mariscos, Ceviche, Locos cocidos, Chicharrón de pescado, entre otros.

Dirección: Chorrillos 809, Villa Norte, Tocopilla.

Teléfono: +569 75451513.

@el.ballenato_

Tienda Poseidón

Si le llama la atención la pesca pero nunca se ha dedicado a ella, o bien ya la realiza, pero necesita artículos idóneos para la ocasión, lo invitamos a visitar la tienda “Poseidón”, de artículos e indumentaria para pesca deportiva y de caza.

La venta de sus productos incorporan un curso introductorio de aproximadamente 1 hora, donde enseña todo lo básico de la pesca. Incluso, de requerirse, Carlos Alballay (dueño de la tienda), puede acompañar en terreno a las personas que recién se están introduciendo en este deporte. “Les enseño cómo se mueve el señuelo, cómo se hace un nudo, a leer la mar con una tabla de mareas”, indica Alballay.

Dirección: Calama 2951, Tocopilla.

Teléfono: +569 85987231

@poseidontocopilla

Hostal Paraíso

Alojamiento de diseño moderno, que cuenta con habitaciones familiares y habitaciones dobles con baño privado, Tv cable, wifi y estacionamiento para clientes. Con espacios comunes donde se puede tomar un té o café. Además, posee acceso para personas con movilidad reducida.

Dirección: Calama 2943, Tocopilla.

Teléfono: +569 82326367

@hostal_paraiso_tocopilla

Mr. Cappelén

Si está en María Elena, lo invitamos a visitar este restaurant que cuenta con menús diarios y platos extras, opciones vegetarianas y mucho más.

Algunos de sus platos son:

Pescado frito con arroz, puré o ensalada por $4.500.

Milanesa de carne con arroz, puré o ensalada por $4.500.

Carne a la olla con arroz , fideos o ensalada por $4.500.

Charquicán con huevo frito acompañado de arroz , fideos o ensalada por $4.500.

Bistec a lo pobre $6.000.

Nuggets con papas fritas por $3.500.

Atención presencial y retiro en local.

Dirección: Guacolda 1001, María Elena.

Teléfono: +569 62044164

@mr.cappelen

Sushi Sempai (actualmente sólo para llevar)

En María Elena también cuenta con otra alternativa si lo que quiere es comer en casa. Se trata de Sushi Sempai, el primer local de sushi en la comuna. Durante el verano están haciendo remodelaciones, por ello sólo atenderán en el local para llevar.

Algunos de sus rolls más pedidos son:

Salmón Sempai: camarón, queso crema y cebollín, acompañado con cuadros finos de salmón y palta. ($7.500)

Cryspi Roll: salmón, queso crema, palta envuelto en panko (frito) bañado en salsa teriyaki. ($6.300)

Acevichado: salmón, queso crema, palta envuelto en finas láminas de salmón bañado en salsa acevichada. ($7.000)

Dirección: Gabriela Mistral 828, María Elena.

⏰Horario de atención: De lunes a viernes de 19:00 a 23:30 hrs.

Teléfono: +569 96966278.

@sempaimariaelena

Restaurant Don Benja

Una completa oferta de comida casera es lo que ofrece el Restaurant Don Benja, a cargo de la emprendedora Gloria Palape en Quillagua.

Éste abre sus puertas a las 7:00 am para esperarlo con desayuno y almuerzos como Porotos, Chancho asado al horno con arroz graneado, Papas a la huancaína, Cazuela, Guatitas, Arvejado de pollo, Carbonada, entre otros. También cuenta con jugos naturales y helados artesanales como el de mango, coco y chocolate. Asimismo, ofrece completos y churrascos al paso.

Dirección: Frente a la plaza de Quillagua.

Teléfono: +569 48534867

@restaurantdonbenja

Ya lo sabe, si visita la Provincia de Tocopilla o bien es de la zona y quiere conocer nuevas experiencias, en este listado podrá encontrar diversas opciones de comida y esparcimiento. De paso apoyará a los pequeños empresarios locales, quienes lo recibirán de forma amena, y atentos a sus requerimientos.