Giovanna-Claros_5-1-scaled

Empoderadas al Volante y Sora Chile unen fuerzas en pro de la movilidad femenina

Esta iniciativa forma parte de los avances que ha tenido el emprendimiento de Giovanna Claros de Empoderadas al Volante, con su proyecto que busca empoderar a las mujeres en el manejo de vehículos, y el impulso logrado con el Programa ADN Sostenible.

En un esfuerzo por promover la movilidad y empoderar a las mujeres en el ámbito de la conducción, el programa ADN Sostenible de El Puerto Cowork, junto a SQM y Fundación Factor de Cambio, ha sido el catalizador de una alianza entre dos grandes iniciativas: «Empoderadas al Volante» y «Sora Chile”, bajo el lema «Empresas sororas unidas en movilidad femenina», en un vínculo que promete transformar la forma en que las mujeres se movilizan en las regiones de Antofagasta y Biobío.

Empoderadas al Volante, es un emprendimiento de Giovanna Claros (Calama), que llegó hasta la etapa final del Programa Desafíos de Sostenibilidad de El Puerto Cowork, y actualmente forma parte de ADN Sostenible. El proyecto fusiona la psicología con la conducción, para empoderar al público femenino en combatir la disparidad de género a la hora de obtener la licencia de conducir.

Asimismo, trabaja en tres dimensiones clave: lo psicoemocional, el empoderamiento a través del autoconocimiento femenino y la educación con conciencia vial. El servicio se enfoca en reincorporar a mujeres en la conducción, con el fin de acompañar psicoemocionalmente a quienes cuentan con licencia y además presentan algún grado de amaxofobia (miedo a conducir).

Giovanna Claros, afirmó que su participación en el programa ADN Sostenible ha sido fundamental para dar visibilidad a su proyecto y recibir orientación. “Los avances que he logrado producto de las mentorías de El Puerto Cowork y ADN Sostenible, han dado un impulso significativo en mi camino como emprendedora”.

Por otra parte, Sora Chile, es una startup de movilidad femenina que garantiza traslados tranquilos y seguros para las mujeres. Ofrece tres tipos de servicios, que incluyen viajes entre amigas, con mascotas y exclusivamente para mujeres mayores de 60 años.

Romina Celle, su fundadora, comentó que la conexión entre ambas se dio gracias a las redes sociales, lo que permitió que pudieran colaborar entre sí a pesar de la distancia. La vinculación entre Empoderadas al Volante y Sora Chile, se materializó a través de una nueva línea de negocios: una auto escuela que operará en las regiones de Antofagasta y Biobío.

Al respecto, el director ejecutivo de El Puerto Cowork y de Fundación Factor de Cambio, Héctor Anabalón, indicó “para nosotros es un orgullo ver que las iniciativas que estamos apoyando a través de diversos programas, desarrollan sus propuestas comerciales con innovación y con elementos que fomentan la sostenibilidad del planeta, como en este caso el cuidado por las personas, especialmente la inclusión de mujeres. Nos alegra dar a conocer que producto del trabajo con El Puerto Cowork, estamos aportando a la generación de emprendimientos sólidos, que logran nuevos vínculos con otras empresas”.

Esta alianza tiene como objetivo aumentar significativamente la presencia de mujeres en el ámbito de la conducción y en una etapa posterior, se centrará en el apoyo para la obtención de licencias profesionales. “El objetivo último es reducir la brecha de género en la movilidad femenina, permitiendo a las mujeres acceder a oportunidades de empleo en aplicaciones de movilidad como Sora Chile, donde podrán generar ingresos adicionales mientras disfrutan de un entorno seguro y cómodo para su desarrollo profesional”, señaló Celle.

En ese sentido, Pablo Pisani, gerente de Asuntos Corporativos Nitratos Yodo de SQM, destacó que: “sin duda valoramos esta iniciativa que va en línea con nuestro compromiso de robustecer el ecosistema de emprendimiento e innovación local, poniendo foco en aumentar la participación femenina en distintos espacios de la sociedad. Ejemplo de ello es ADN Sostenible, nuestro programa de Aprendices, y la dotación femenina en la compañía que supera el promedio nacional alcanzando un 22%”.

Cabe consignar que la colaboración entre Empoderadas al Volante y Sora Chile, marca un hito importante en la promoción de la igualdad de género en el ámbito de la movilidad y la conducción, como también representa un paso significativo hacia el empoderamiento femenino y la oferta de soluciones innovadoras que garantizan un desplazamiento más seguro y placentero.

Juan-Luengo-1

Proyecto de hidroponía apoyado por El Puerto Cowork avanza hacia una exitosa implementación en colegio de Iquique

«Cultivando mis Aprendizajes, Mejoro mi Salud» es el nombre de la iniciativa liderada por el profesor Juan Luengo, que enseña las técnicas del cultivo hidropónico a jóvenes del Colegio Deportivo Técnico Profesional «Elena Duvauchelle” en Iquique. Actualmente es un activo participante del programa ADN Sostenible de El Puerto Cowork, Fundación Factor de Cambio y SQM, quien camina a paso firme hacia un modelo de negocio sustentable que abarca un sistema de enseñanza, fuente de alimentación para sus escolares, parte de un proceso de integración escolar y con la firme intención de comercializar a futuro las cosechas obtenidas junto a sus alumnos.

Profesor, ¿en qué consiste este proyecto que ha venido desarrollando junto a El Puerto Cowork a través del programa ADN Sostenible y Desafíos de Sostenibilidad? 

Desde que llegué al colegio he venido trabajando, por motivación propia, en actividades relacionadas con la enseñanza de la educación medioambiental, entre ellas el vermicompostaje, los huertos escolares, entre otros. «Cultivando mis Aprendizajes, Mejoro mi Salud», surgió para seguir desarrollando esta labor de manera más sostenible, incorporando el desafío de la hidroponía, que es un cultivo tecnológico a base de agua, en el cual hay que manejar muchas variables. Sin embargo, la idea principal es producir hortalizas con el menor gasto de agua posible y, además, realizarlo en forma sustentable, es decir, que la bomba de recirculación de agua opere con energía solar.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Son nuestros estudiantes, quiénes además de recibir beneficios propios de la educación ambiental y aprender técnicas de cultivo hidropónico, queremos que se lleven a sus casas gran parte de la producción, generando un círculo virtuoso en el cual los estudiantes aprendan y consuman alimentos ricos en vitaminas y sin agroquímicos. Esto genera no solamente un beneficio alimentario, sino también social, ya que disminuyen los costos por alimentación en sus familias. 

¿Cómo es el proceso? ¿De dónde obtiene la materia prima? 

El proceso consiste principalmente en la germinación de las semillas mediante sustratos alternativos a la tierra, ojalá inorgánicos, como la lana de roca o vermiculita. Estamos analizando también diferentes alternativas para llegar a una mejor producción y germinación, antes de cultivarlas en las torres hidropónicas. A esto se le llama aeroponía.

Las semillas las obtengo a través de algunos agricultores de la zona, son semillas naturales. Los demás insumos también los he ido trabajando con empresas que se encuentran acá en Iquique. También he realizado algunas importaciones desde China.

¿Y cómo se beneficia el medioambiente?

Este proceso ayuda al medioambiente debido a que se produce agricultura con un ahorro que va entre un 80% a un 90% de agua, respecto de la agricultura tradicional. Según datos hidropónicos, una lechuga gasta 200 litros de agua en su proceso de crecimiento. Nosotros, mediante la técnica de hidroponía, la podríamos lograr con menos de 2 litros, pudiendo llegar a una optimización de incluso 0,2 litros para el cultivo de cada lechuga.

¿Además de lechugas, pretenden cultivar otro tipo de plantas?

Queremos innovar también en el cultivo de otros tipos de hortalizas de hoja, como cebollín, albahaca, acelga, cilantro y perejil. Esto lo estamos estudiando, pero es probable que estas plantas tengan los mismos requerimientos nutricionales. 

¿De qué manera se conectó el proyecto con la integración escolar?

Empezamos a desarrollar un trabajo conjunto con el programa de integración escolar, donde algunos de nuestros colegas realizan actividades con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales, y donde han podido observar la motricidad, la capacidad de análisis, la reflexión y algunos otros elementos que permiten mejorar o avanzar en alguna necesidad especial, apoyada con nuestro proyecto.

¿Cuáles son las proyecciones para esta iniciativa?

En un futuro queremos proveer de alimentos no sólo a alumnos del colegio, sino también generar la comercialización de nuestros productos hacia la comunidad, pero sin dejar de lado la cooperatividad con las familias más vulnerables. De esta manera queremos hacerlo sostenible, para convertirnos en un colegio que produzca, sustente y genere un clima escolar de aprendizaje medioambiental tan necesario en un contexto de post pandemia y de crisis climática, donde todo indica que tendremos muchos problemas o altos costos en la producción de alimentos.

Espero que el proyecto progrese y los estudiantes tengan la posibilidad de generar sus propios alimentos en casa, que tengan las herramientas, las ideas y las ganas de perseverar ante las inclemencias que nos depara el futuro. La crisis climática llegó para quedarse y cada vez será más fuerte, así que espero que estas herramientas les sirvan para su vida. Quién sabe si pueda surgir algún emprendedor en el futuro.

Agropelo-1

Agropelo: Innovador proyecto que utiliza los residuos de pelo humano para hacer frente a la escasez hídrica del país

Mattia Carenini (Italia), llegó hasta Chile hace 5 años con el sueño de concretar un proyecto que ayudara a la comunidad. Con su socio, se hicieron parte de Matter of Trust, una compañía que utilizaba el pelo humano para la limpieza de hidrocarburos, iniciativa que tomaron como base para combatir otra problemática de la actualidad: la escasez hídrica.

Así, con la recuperación de los residuos generados en las peluquerías, los transformaron en láminas y discos acolchados que aportaran nutrientes al suelo y retuvieran la humedad, proyecto con el cual postularon a la 2° versión de los Desafíos de Sostenibilidad en la Región de Antofagasta -iniciativa de El Puerto Cowork, apoyada por SQM y ejecutada por Fundación Factor de Cambio-, donde resultaron ganadores del primer lugar.

Cuénteme, ¿en qué consiste su proyecto?

Nosotros recuperamos el pelo de las peluquerías y con ello se genera este acolchado, un mulch de ahorro hídrico que permite bajar a la mitad el uso de agua de riego, el cual también tiene una característica única, ya que posee nutrientes, nitrógeno, calcio, sulfuro que permiten regenerar el suelo y aportar los nutrientes de a poco a la tierra y con eso tenemos mejor producción, plantas más verdes, más grandes. Al final, aportamos en diferentes estadios de la planta por tramos, tanto en el crecimiento como en la cantidad de productos.

¿Es para empresas o personas particulares?

Agropelo en sí es el único mulch que tiene nutrientes, y dura de 3 a 5 años, a diferencia de los otros, que normalmente son de temporada.

Entonces, permite que las plantas crezcan más y ahorra agua, y para ello tenemos aplicaciones tanto industriales, en agricultura de larga escala, como también para las casas. Por ejemplo, si ustedes tienen unos maceteros para sus plantitas y se les olvida regarlas, también tenemos discos de ese producto que están preparados, directamente, para los cortes de la planta y solo hay que llegar e instalarlo en su casa, así que existe desde lo más pequeño hasta la agricultura industrial.

¿Cuánta agua ahorra una persona con el uso de Agropelo?

Para que lo imaginen es como un choapino de pelo y en este caso ya viene ya cortado, redondo para el macetero y con un corte que permite abrirlo, instalarlo arriba, se instala de forma súper, súper fácil y lo que tenemos que hacer es regar la mitad del tiempo, si hoy día, por ejemplo, estamos regando cada 5 días, con el disco de Agropelo deberíamos regar cada 10, entonces, estamos usando la mitad de agua directamente para el riego de nuestras plantas.

¿Ustedes trabajan en la Región de Antofagasta?

Tenemos oficinas en la segunda región y la verdad es que el 90% de lo que nosotros vendemos es en la zona. Hoy en día la sequía está impactando de forma muy potente el norte, y nuestra solución, puede estar impulsando que los agricultores sigan con sus cultivos y su fuente de ingreso, en momentos donde tienen mucha menos agua que hace años.

¿Cuándo comenzó a emprender junto a la fundación Matter Of Trust?

Bueno, yo vengo de Italia, he hecho varios recorrido antes de llegar a Matter Of Trust, pero nos encontramos con Beto Iniesta que es mi socio y decidimos que queríamos hacer algo diferente, que queríamos hacer un emprendimiento que ayudara al medioambiente y que, por otro lado, fuera algo realmente diferente e innovador, y la verdad, es que nos dimos cuenta que en Estados Unidos había personas que estaban utilizando el pelo humano, pero ellos lo utilizaban para limpiar hidrocarburos, petróleo, aceite y agua.

Decidimos traer esa idea a Chile, y la entrada en el mercado de los hidrocarburos hace 3 años fue difícil, entonces, fuimos buscando otras vías y nos dimos cuenta que el pelo se estaba utilizando en los campos para espantar los conejos o alguien lo utilizaba para agregar nutrientes al suelo, entonces, dijimos, “¿por qué no hacemos un acolchado potente para la agricultura?” y de allí fue realmente, que fuimos escalando y co creandoeste producto con las personas de la Región de Antofagasta.

La verdad, es que ha sido un recorrido un poco difícil, como todos los emprendimientos, pero desde que ganamos un AntofaInnova hace 2 años, pudimos entrar a la región, hacer los testeos, tener la ficha técnica para verificar la potencia de la solución y ha sido mucho más fácil la llegada finalmente al campo.

¿Cómo fue su experiencia con el Programa Desafíos de Sostenibilidad?

La verdad es que esas oportunidades son increíbles para nosotros, porque al final nos permiten crecer, estamos súper agradecidos con SQM y con El Puerto Cowork, por las herramientas que se emplean en los talleres donde siempre hay que aprender.

Asimismo, los recursos siempre sirven para poder generar más impacto. Fue súper divertido volver a tener un pitch en vivo, una instancia súper constructiva porque las iniciativas que llegaron eran de muy alta calidad, eran súper interesantes y fue una sorpresa cuando ganamos porque, como te digo, la calidad de las empresas, de los emprendimientos que llegó era muy alta.

¿Cuáles son las claves para el éxito?

Yo creo que hay varias claves, la primera es levantarse cada día con un objetivo claro y si perseveramos al final lo vamos a lograr, eso yo creo que es lo más importante en todos los emprendimientos, perseverar, perseverar, perseverar.

Los primeros 9 meses de nuestro producto nosotros no vendimos nada, entonces, yo creo que uno llega a un punto que se desanima, pero es súper importante resistir esa fase y hacer la primera venta y después de ahí, encontrar a alguien que te acompañe en el camino porque emprender solo es super complejo.

Entonces, encontrar buenos socios creo que es como otra de las claves para el éxito y escuchar, escuchar, escuchar y aprender en cualquier instancia. Yo creo que, hemos sido ganadores de varios premios en este tiempo, pero siempre estamos súper atentos a escuchar las recomendaciones que nos dan, las ideas, los aportes porque es importante seguir recibiendo informaciones desde afuera.

¿Cuáles serían los proyectos que vienen para la fundación Matter of Trust?

Nosotros siempre estamos creciendo, así que ahora se viene un proyecto entretenido en 3 líneas diferentes. Bueno, seguir avanzando en el tema del domiciliario, donde si alguien que nos está leyendo quiere adquirirlo para su planta, para su casa, nos escriba para poder hacer llegar esos discos de Agropelo.

El ámbito domiciliario es algo super importante para nosotros, para acercarlo mucho más a las personas y hay proyectos que están ahí casi listos para salir con municipalidades y con grandes empresas donde vamos a apoyar a agricultores, sobre todo en la Región de Antofagasta, pero se están viendo algunas cosas también en Valparaíso y en la Región Metropolitana, donde vamos a estar apoyando a agricultores que están enfrentando hoy en día a la sequía. Por otro lado, hay rubros que se están acercando a nosotros, como, por ejemplo, las inmobiliarias. Hay una en Santiago que decidió transformar todos sus jardines a jardines sustentables, entonces, si tienen un espacio verde, un parque o un jardín, acérquense a nosotros porque realmente podemos hacer algo diferente en conjunto. Nos pueden encontrar en el Instagram como @mot_ chile o en nuestra página web que es www.mot.cl

Maria-Jose-Diaz-PalletLand

María José Díaz, ganadora del tercer lugar en la primera versión de los Desafíos de Sostenibilidad: “Buscamos extender la vida útil de los pallets, transformarlos y devolverlos al mercado en todo tipo de artículos y/o mobiliarios”

Iquiqueña de 40 años, administradora turística y madre de una hija. Motivada, buscadora de oportunidades y organizada. Así es la fundadora de “PalletLand”, la primera planta industrial de reutilización y reciclaje de pallets y desechos de maderas del Norte Grande, inaugurada el 2020 en el litoral sur de la “Tierra de Campeones” y ganadora del tercer lugar en Tarapacá de los Desafíos de Sostenibilidad 2021.

Desde pequeña soñó con tener una oficina tipo agencia de turismo, donde pudiera organizar eventos y otras actividades sociales. Se preparó para ello en su época universitaria, donde se abocó 100% a sus estudios de administración turística en la Universidad Arturo Prat. Con 22 años se animó a trabajar para una aerolínea como agente de servicio al pasajero en el aeropuerto, donde podía asesorar a las personas para que tuvieran una mejor experiencia.

Pero sentía que debía ayudar no solo a esas personas, sino al entorno natural de los seres vivos del norte de Chile. Su espíritu emprendedor, su independencia y la constante búsqueda de crear soluciones innovadoras para nuevos nichos de mercados surgidos en los últimos años, la llevaron a detectar una oportunidad que traería el crecimiento exponencial de la industria minera: la basura industrial.

María José Díaz Paiva cuenta que en 2018 levantó un espacio en la terraza de un edificio frente al puerto de Iquique, llamado “WorkCafé606”, con la misión de que se convirtiera en un espacio colaborativo de emprendedores. “Lo habilitamos completamente de pallets, donados por la naviera Agunsa. A fines de 2019, se suma mi socio Cristian Núñez y participamos en un programa de emprendimiento, que si bien no ganamos, nos abrió la mente cuando hicimos el análisis de la cantidad de residuos de madera y pallets que genera la industria minera, a causa de sus operaciones no solo en Tarapacá, sino en todo el Norte Grande del país”.

Economía circular

Luego de gestiones con las autoridades medioambientales, con el Ministerio de Bienes Nacionales para la factibilidad de un terreno al sur de la ciudad y las enormes ganas de llevar a cabo este sueño, María José creó un proyecto de sustentabilidad y economía circular llamado “PalletLand”, facultados por el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER) para procesar, reutilizar y revalorizar los residuos de madera y pallets, ayudando al medio ambiente y dándole una nueva vida a este noble material.

María José y su socio Cristian estaban en etapa de prototipaje y validación del modelo de negocio cuando apareció la oportunidad de participar en la primera versión del programa «Desafíos de Sostenibilidad», organizado por El Puerto Cowork, SQM y Fundación La Semilla.

«Nos hizo ver que estábamos en sintonía con el ecosistema, ya que los primeros lugares obtenidos por Ecofiber y Jallalla Vasos confirmaban a referentes conocidos y cercanos. Obtener el tercer lugar nos motivó a seguir avanzando. Posterior a eso nos ganamos un «Semilla Expande» de Corfo, que nos permitió en 2022 prospectar mercados a nivel nacional».

“Mediante un proceso de economía circular y triple impacto aplicado, con “PalletLand” buscamos extender la vida útil de los pallets, transformarlos y devolverlos al mercado en todo tipo de artículos y/o mobiliarios para uso doméstico, comercial u operacional, pero idealmente con fines sociales, en sintonía con las necesidades de las comunidades impactadas por los mismos generadores de residuos, interviniendo diversos espacios comunitarios, transformándolos en áreas más amigables y creando valor compartido entre la industria y las comunidades del entorno”, narra Díaz.

Dentro de estos breves años de existencia, “PalletLand” ha conseguido importantes logros. Uno de ellos es la oportunidad de reutilizar 30 toneladas de residuos generados por una empresa minera y transformarlas en mobiliarios para comerciantes de comunidades vulnerables, permitiéndoles funcionar con las medidas sanitarias correspondientes durante la época de pandemia. También la adjudicación de fondos públicos que la llevaron a prospectar mercados y mostrarse en importantes actividades, como Exponor 2022 y ETM, encuentros regionales de emprendimiento e innovación, en Antofagasta y Santiago.

“Nuestra principal misión a largo plazo es descongestionar las capacidades de carga de vertederos y rellenos sanitarios, evitando su colapso. Queremos también aumentar nuestra capacidad de procesamiento, estar operando en Antofagasta con una oficina comercial en esa ciudad a partir de este año y tener articulado un trabajo con otras empresas a nivel nacional para el 2024”.

Su mente creativa y la constante búsqueda de colaboración para abrir nuevos caminos, de seguro llevarán muy lejos a esta mujer amante de la playa, la cocina y su familia. Resulta imposible pensar que no tenga un futuro promisorio… en el cual seguirá tocando madera.

Stephany-Stuardo-emprendedora

Kenko Vida: Una propuesta de alimentos vivos que contribuyen a la sanación integral

La iniciativa obtuvo el primer lugar de los Desafíos de Sostenibilidad 2021 en la Región de Antofagasta, que contó con la colaboración de SQM, El Puerto Cowork y Fundación La Semilla, en alianza con Hub Tarapacá, y posteriormente obtuvo el fondo Semilla Inicia de Corfo.

Cuando a Stephany Stuardo le detectaron una enfermedad producto del estrés y la sobrecarga laboral, acudió a profesionales que le indicaron una dieta antiinflamatoria con el consumo de probióticos, la eliminación de azúcares, harinas refinadas y la incorporación de fermentados. Fue en ello, donde vio precisamente una oportunidad: realizar su propia producción de chucrut y kombucha. El resultado fue un emprendimiento que bautizó como Kenko Vida, y hoy, luego de 2 años, se encuentra ad portas de lanzar la primera fábrica de fermentados en el norte del país.

Stephany Stuardo, creadora de Kenko Vida

“Cuando yo entré en este camino de preparar mis propios alimentos fermentados, noté el cambio que tuve en mi salud, y me di cuenta que no eran de fácil acceso para las personas”, señala Stephany Stuardo, quien comenzaba un camino de autorecuperación luego de un complejo momento laboral. “Consulté primero con una psiquiatra, quien me empezó a explicar que la salud intestinal se conecta directamente con la salud física, con la salud psicológica, y cómo este tema del cortisol -cuando estamos muy estresados- genera enfermedades inflamatorias”.

“Lo que yo no buscaba era seguir con medicamentos, porque ya venía con un traumatólogo tomando antiinflamatorios y dije «esto no puede ser”, me di cuenta que no era el camino que yo quería”, indica.

Nuevos horizontes

La emprendedora comenta que cuando comenzó a realizar las preparaciones de kombucha, su salud -tanto física como psicológica- cambió. “Me empecé a sentir más feliz, estaba más tranquila,  los dolores habían disminuído. “Quedé con una dieta antiinflamatoria, quitando principalmente las harinas”.

Stephany señala que los alimentos fermentados impactaron en un 70% en su recuperación. “El año pasado salió un estudio de la Universidad de Stanford, que señala que las personas que consumen distintos tipos de alimentos fermentados y probióticos, generan una disminución de enfermedades inflamatorias, entonces lógicamente, a través de este estudio, pude comprobar científicamente lo que me había pasado. Disminuyó mi inflamación, pude mejorar mi salud mental, estaba todo relacionado. Empecé una recuperación en todo sentido”, indica.

“Cuando llegó todo esto, me di cuenta además de que yo podía emprender en este negocio, y generar una modificación en el hábito alimenticio de mucha gente. Lo vi como una necesidad no cubierta. Hice un estudio de mercado, un análisis de todas las empresas del rubro, constituidas en Chile y en el mundo”.

Todo ello, la llevó a postular el 2021 a la primera versión del programa Desafíos de Sostenibilidad, de SQM, El Puerto Cowork y Fundación La Semilla, donde superó todas las etapas y recibió el primer lugar en la Región de Antofagasta. “Mi experiencia en los Desafíos fue maravillosa, de hecho, yo creo que fue lo que me dio el salto para escalar al Semilla Inicia”.

Con dicho premio amplió la producción de kombucha, chucrut y kéfir, y obtuvo la resolución sanitaria, lo que constituyó un gran hito para su proyecto, que abrió las puertas de su negocio a la comercialización formal y establecida.

Kombucha en distintos sabores

“Yo siempre he dicho que quiero que las kombuchas estén en todos lados. En los restaurantes, cafeterías, en un negocio en la esquina. Que sea algo que todas las personas puedan comprar en cualquier lugar. Una bebida probiótica que ayuda a la salud digestiva, incorporando vitaminas, a combatir el Helicobacter pyloris (bacteria que se aloja en el estómago), pero que además sea una alternativa rica. Esta propuesta que uno hace, es salud y vida”.

En cuanto a quienes están comenzando a emprender, considera que es un desafío que necesita disciplina y perseverancia. “Lo importante es golpear puertas, salir en búsqueda de esa oportunidad que te permita crecer y desarrollar ese sueño que uno tiene. Todos los grandes emprendimientos del mundo han partido con grados de dificultad, pero cuando se es disciplinado y uno logra enfocarse buscando entidades colaborativas, creo que todo es posible”.

Kenko Vida

Instagram @kenkovida

Teléfono: +56 9 84318015

Fábrica: Oficina Anita 112, sector norte, Antofagasta (a partir del 17 de octubre).

1642799014951-1

“En San Pedro se valora mucho la naturaleza, entonces cualquier acción que sea en pro de su cuidado, a la gente le motiva”: Teresa Ahumada, líder de Organik Andino

La emprendedora, con su proyecto de compostaje con residuos de hoteles y restaurantes en San Pedro de Atacama, obtuvo el tercer lugar del programa Desafíos de Sostenibilidad

Reciclar los desechos orgánicos de particulares y empresas, transformarlos en humus y realizar talleres de compostaje en San Pedro de Atacama y alrededores, son los objetivos de Organik Andino, un proyecto liderado por Teresa Ahumada, ganadora del tercer lugar en la primera versión de los Desafíos de Sostenibilidad, programa birregional pionero en el norte de Chile, organizado por El Puerto Cowork, SQM y Fundación La Semilla, en alianza con Hub Tarapacá.

Teresa Ahumada llegó hace un año a San Pedro de Atacama, por el requerimiento de la “Escuela Tierra Viva”, que propicia la enseñanza de la agricultura en el desierto. “Ellos querían iniciar un proyecto de compostaje, que involucrara a toda la comunidad de San Pedro y alrededores”, señala la emprendedora, quien forma parte de la empresa familiar Organik, la cual realiza servicios de reciclaje y compostaje para la zona central de Chile.

“Yo estaba trabajando en compostaje, pero me ofrecieron venir a San Pedro, y darle con todo al proyecto, que estaba en cero. Tuve que aprender desde construcción, hasta redes sociales” señala la ingeniera comercial de 29 años, quien declara que siempre le llamó la atención el tema agrícola “me encantaba el proyecto porque tenía mucho trabajo con la tierra, algo muy físico, que es distinto de lo que yo estudié, y sobre todo, partir un proyecto en un lugar donde no conocía a nadie. Además, acá están las comunidades indígenas, quienes también hacen compostaje, pero el que enseñamos tiene varias cositas más que se pueden aprender y complementar. En el fondo, es un aprendizaje mutuo, y para mí ha sido muy valioso”, indica.

Desafíos de Sostenibilidad

En junio del 2021 Teresa postuló al Programa “Desafíos de Sostenibilidad”, para la creación de un centro de compostaje en San Pedro de Atacama, que recopilara los residuos orgánicos generados por empresas de turismo. “La propuesta de valor que ofrecíamos era trabajar con restaurantes y hoteles de San Pedro, quienes se diferenciarían de su competencia a través de una identidad ecológica, promoviendo buenas prácticas medioambientales y nosotros tendríamos una mayor cantidad de residuos que si sólo nos enfocábamos en los hogares”, indicó Ahumada.

Además de concretar esta alianza con hoteles y restaurantes, la empresa firmó un convenio con la Municipalidad de San Pedro de Atacama «acá se valora mucho la naturaleza, entonces cualquier acción que sea en pro de su cuidado, a la gente le motiva, y les damos un sello que dice que en ese lugar se hace compost de residuos orgánicos”.

Organik Andino obtuvo el tercer lugar de los Desafíos de Sostenibilidad, con un premio de 2 millones de pesos, además de un incentivo que se entregó a las 40 primeras iniciativas seleccionadas para la ejecución o mejora de sus prototipos. “Con el incentivo compramos 2.500 lombrices californianas que venían de Concepción, y se han reproducido super bien. Después, con el premio grande compramos una chipeadora para generar material seco, indispensable en el compostaje, ya que aporta carbono y equilibrio a la mezcla, y aquí es difícil conseguir”.

Comenta que, a diferencia de sus compañeros de la zona centro, quienes consiguen mucha viruta de carpintería proveniente de aserraderos, en San Pedro se les dificultaba este elemento “allá lo consiguen como material gratuito. Acá no era tan fácil, yo alguna vez fui a Calama, me di cuenta que lo vendían caro y era super importante seguir nuestra propia producción de material seco. En nuestro espacio hubo una poda de los perales, y toda esa madera podía ser aprovechada si se trituraba -porque no se puede echar entera- entonces, la chipeadora fue la mejor inversión y ha sido maravillosa, porque la compramos en enero, o sea, llevamos 3 meses funcionando y no hemos necesitado ir a buscar material seco a ningún lado, por el momento la estamos produciendo ahí, muy localmente”, señala.

Proyecciones

La emprendedora comenta que a futuro le interesaría profundizar en la realización de capacitaciones o talleres “tenemos muchas ganas de trabajar con las comunidades, más que para retirar los residuos, para enseñarles algunas técnicas aceleradas de compostaje, por ejemplo estuve mucho tiempo hablando con una persona de Río Grande, y ellos usan mucho el guano fresco para abonar los campos, pero de un punto de vista bioquímico, es mucho mejor usar ese guano compostado, entonces nosotros tenemos ganas de aportar con conocimientos de cómo va a ser mejor aplicado el guano al suelo, y eso es a través del compostaje”.

En cuanto al emprendimiento, Teresa Ahumada recomienda este camino, sin embargo, señala “hay que tener harta garra, es harta pega. Cuando se es dueño, hay que trabajar mucho más que cuando se trabaja con un puesto en una empresa. Yo lo recomendaría, pero hay que tener muchas ganas de hacerlo bien, de darlo todo”.

Mr.-Cappelen

Restobar Mr. Cappelen: reforzando el delivery en tiempos de pandemia

Pilar Munizága y Carlos Pastén son los dueños de este restobar en María Elena, nacido ad portas de la crisis social y con marcha blanca a comienzos de la pandemia. Especialistas en cocina fusión cuyo público es la comunidad pampina y turistas ocasionales, no obstante, dadas las restricciones por el Covid y la ausencia de viajeros, se enfocaron en el delivery, el cual hoy realizan con una llamativa moto eléctrica que recorre las calles de la pampa.

“Empezamos a operar el 11 de marzo del 2020, a 2 semanas que se declarara el cierre de los locales”, señala Carlos Pastén, y agrega “tuvimos que reinventarnos rápidamente, estaba toda la inversión hecha. Trabajamos desde septiembre del 2019, iniciamos actividades, empezamos a remodelar el local, y cuando estaba en marcha blanca para la inauguración, vino todo esto y tuvimos que cerrar las puertas al público, reinventarnos y empezar con el delivery”.

El emprendedor comenta que no tuvieron tiempo para que la gente los conociera en forma presencial, por ello, realizaron campañas por redes sociales “aquí es fuerte el Facebook, entonces subíamos fotos reales de los platos”.

Programa Par – Pampa Salitrera

A mediados del 2020 postularon al Programa de Apoyo a la Reactivación “PAR – Pampa Salitrera” del Comité Corfo Antofagasta, iniciativa que contó con la colaboración de una alianza formada por Atlas Renewable Energy, Cerro Dominador, Fundación La Semilla, Generadora Metropolitana, Minera Antucoya de Antofagasta Minerals, SQM, junto a El Puerto Cowork y la Ilustre Municipalidad de María Elena, quienes ejecutaron y cofinanciaron el porcentaje que correspondía a los beneficiarios. “Nuestra experiencia con el programa fue buena. Como estábamos haciendo delivery, necesitábamos en ese momento un vehículo que nos ayudara a hacer los repartos”, señala Pilar Munizága.

En tanto, Carlos Pastén añade: “María Elena es una comuna muy particular, donde las calles están muy malas, pero sí nos ha resultado una moto, nos ha aliviado harto la pega y además ha servido para contratar a una persona. Antes yo hacía los repartos y ahora tenemos a un repartidor dedicado a eso; igual cuando hay mucha demanda yo tengo que salir a repartir en las horas peak”.

En cuanto a la participación de El Puerto Cowork como institución ejecutora del proyecto, el emprendedor comenta: “Te van guiando en todo el proceso de principio a fin, hay unas clases, también hay acompañamiento con conocimientos que necesitamos para poder realizar nuestros proyectos y obtener el financiamiento para ello”.

Orígenes

Carlos Pastén, de profesión ingeniero agrónomo es oriundo de María Elena, sin embargo, pasó por diversas ciudades antes de regresar a su tierra natal: “Estudié en Valparaíso, estuve en San Felipe, pasé por Santiago, Chiloé, volví cuando falleció mi papá y se dio la oportunidad de emprender en este local” y agrega “estamos en un periodo de maduración del proyecto, porque somos alrededor de 8 personas las que estamos trabajando”.

En cuanto al nombre del restobar, Munizága nos remonta a los orígenes de la comuna, ya que Elías Cappelen, ingeniero químico metalurgista e inventor del sistema Guggenheim, fue un personaje clave en la fundación del campamento salitrero, y en honor a su señora que falleció en 1927, bautizó lo que antiguamente era Coya Norte como María Elena: “Para nosotros fue muy importante rescatar parte de la historia de esta pampa salitrera y de la importancia que tuvo Mr. Cappelen en el desarrollo de la industria en esta zona”.

Respecto a los desafíos que tienen en mente, la emprendedora indica: “Nos gustaría potenciar el turismo, ser un punto de interés dentro de esta pampa, de esta salitrera, ser conocidos por nuestra cocina fusión, ya que tratamos de integrar platos de distintos países, distintas culturas que se encuentran”.

El restobar Mr. Cappelen está ubicado en Guacolda 1001, María Elena. Su horario de atención es de martes a domingo, de las 12:30 hasta las 15:00 hrs. y luego de 18:00 a 23:00 hrs.  También los puede encontrar como @mr.cappelen en Facebook e Instagram.

WhatsApp-Image-2021-02-20-at-11.55.05

Restaurant “Don Benja” de Quillagua: adaptándose en tiempos de pandemia

Todos los días a las 7:00 am el Restaurant “Don Benja” abre sus puertas en Quillagua. Poco rato después, comienzan a salir los aromas de las diversas preparaciones que Gloria Palape (dueña del restaurant) junto a su familia, realizan tanto para el desayuno y almuerzo que ofrecerá a los distintos comensales, principalmente trabajadores de las faenas aledañas y turistas de paso por la zona.

Poco más de 10 años de funcionamiento tiene este restaurant, testigo de un trabajo de sol a sombra y prácticamente sin descanso. No obstante, el año 2020, producto de la pandemia, debió cerrar sus puertas durante 8 meses, lo que significó no sólo una merma económica, sino también de clientes.

“Gracias a Dios salí adelante y no me enfermé con la pandemia. Mi restaurant tiene patente y permiso sanitario, pero ha llegado harto clandestino acá. Esa ha sido mi principal dificultad, como tuve que cerrar, muchos han venido a vender comida sin ningún tipo de permiso y me quitaron clientela. Pero a nadie le falta Dios, porque el señor me manda bendiciones e igual tengo clientes”, señala Gloria Palape, dueña del restaurant.

PAR Pampa Salitrera

El año pasado, en uno de los momentos de mayor incertidumbre sanitaria y económica de la pandemia, la empresaria postuló con un proyecto de comida rápida al Programa de Apoyo a la Reactivación “PAR – Pampa Salitrera” de Corfo Antofagasta, quienes cofinanciaban un porcentaje del proyecto, y los recursos faltantes eran aportados por una alianza generada entre El Puerto Cowork de SQM, Minera Antucoya de Antofagasta Minerals, Atlas Renewable Energy, Cerro Dominador, Fundación La Semilla y TSGF.

“El proyecto que obtuve por el Programa PAR es de comida rápida, para hacer completos y churrascos, así la gente pasa a comprar y se va altiro a su auto”, señala la empresaria, quien ya ha estado presente en algunas charlas online de este programa, en temáticas de administración de negocios.

Gracias a su espíritu de superación y a la obtención de distintos fondos públicos y privados, su proyecto ha salido adelante: “En Quillagua partí sola con este negocio, yo misma hacía pancitos para unos pocos clientes. Así inicié actividades ante el SII, pero me costó mucho conseguir el papel sanitario”, indica.

“Comencé con un local pequeño, y en la actualidad mi restaurant tiene capacidad para 70 personas”, señala Gloria Palape, quien cuenta además que tiene en mente la construcción de una hostal en el segundo piso del restaurant.

Ya lo sabe: si usted pasa por Quillagua, no dude en acercarse al Restaurant “Don Benja”, que lo deleitará con su exquisita comida casera como porotos, chancho asado al horno con arroz graneado, papas a la huancaína, cazuela, guatitas, arvejado de pollo, carbonada, entre otros, y prontamente con uno de sus proyectos estrella gracias al apoyo del Programa “PAR – Pampa Salitrera”, de completos y churrascos al paso.

Camel-Coffee

Café y Restobar Camel Coffee de Tocopilla

Reinventándose en tiempos de confinamiento

Desde poco antes del confinamiento con motivo del Coronavirus, el Café y Restobar Camel Coffee se preparó para trabajar con entregas a domicilio (Delivery), modalidad con la cual hoy están al 100%. Asimismo, prontamente lanzarán su primera línea de café envasado que llevará el nombre de su emprendimiento (Camel Coffee), el cual se venderá en distintos formatos, a pedido.

Sin duda son tiempos difíciles para todos, especialmente para los emprendedores y pequeños empresarios que dependen de su propia gestión comercial y muchas veces de sus ventas diarias para obtener ingresos. No ha sido la excepción para Camel Coffee, quienes llevaban un poco más de un año con su café y restobar en el centro de Tocopilla, el cual se había convertido en un lugar de reunión para muchos, quienes además acompañaban dichos encuentros con las distintas especialidades de café que éste ofrecía.

“Cuando decretaron el cierre de los restaurantes, decidimos entregar el local y traer todos nuestros equipos para la casa. Hasta el momento hemos estado bien, estables. Si bien ha costado un poquito adaptarnos a esta nueva dinámica, no ha sido tanto, porque antes de tener el local comenzamos haciendo delivery, trabajábamos desde la casa, así que es similar al ritmo que llevábamos en nuestros primeros pasos. Repartimos en locomoción colectiva o a veces hay personas que ofrecen sus servicios para hacer los traslados”, cuenta Salvador Paredes, dueño de Camel Coffee, junto a su pareja, Carla Morales.

Asimismo, comenta que si bien las ventas han bajado, no es tanto el impacto por la reducción del costo en arriendo y las variables asociadas: “Son hartos los costos que hemos reducido, como la luz, el agua, y el internet”.

Respecto al público que más solicita la entrega de comida a domicilio, comenta que es muy variado: “los adolescentes son los que más piden waffles, y los adultos jóvenes piden tablas, sándwiches y pizzas”. En cuanto a los días de mayor demanda, cuenta que son las mismas fechas que antes de la crisis sanitaria, es decir a la quincena y a fin de mes.

Refiriéndose a si han debido pedir alguna ayuda estatal o privada para su negocio, señala que han gestionado la solicitud de crédito FOGAPE, y además postularán a la segunda versión del Programa “Reactívate” de Sercotec, ya que no lo hicieron a la primera ayuda post crisis social. “Con esto, pretendemos mitigar un poco el impacto económico que igual se arrastraba desde octubre”.

Café de grano

Dentro de esta reinvención, Salvador Paredes señala que tienen un proyecto de venta de café de grano envasado con la marca Camel Coffee, ya que no quieren perder el sello que los caracteriza, que es precisamente el café. “Con este producto, pensamos ampliar nuestro público, más allá de Tocopilla, y venderlo a otras comunas como Calama o Antofagasta”, señala el emprendedor.

Asimismo, espera concretar este proyecto muy pronto: “Yo creo que de aquí a un mes podemos vender el café en grano. Estoy afinando los detalles y viendo el tema del packaging”, indica. El café se venderá a pedido de los clientes, tanto respecto del país de origen, como la cantidad (con un mínimo de 200 gr), y si se requiere en grano entero o molido.

“Vamos a ofrecer café de Perú, Colombia, Brasil, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Ruanda y Etiopía. Aún tenemos que calcular el precio, pero va a ser mucho menor que las grandes cadenas del retail, porque pasa por menos intermediarios. De la cosecha al tueste, y del tueste hasta nosotros para la venta, lo que lo hace más puro, con mejor aroma y sabor, y de una mayor calidad”, indica Paredes.

En cuanto al regreso al restaurant, el emprendedor señala que quieren volver en algún momento a la modalidad anterior de trabajo, no obstante, ven complicado que suceda durante este año. “Tenemos la intención, ya que nos hemos equipado bastante, de hecho, nos siguen llegando implementos, como unas conservadoras, una wafflera industrial, y un sistema de ventas digital, dado que el negocio había ido creciendo”, dice el empresario.

“Es complicado imaginarnos nuestro café, con medidas de distanciamiento social, porque la gente que va a tomar un café, va a relacionarse, va a conversar, no va a aislarse. Si fuera un casino de comida sería diferente, porque la gente va a almorzar y listo…

… nosotros teníamos un espacio de libros y wi-fi, además de buena música, entonces la gente tomaba café, iba a trabajar, hacía reuniones, era un recinto social, y el café muchas veces era la excusa, entonces extremar las restricciones sería un poco impersonal y extraño. Puede que si existan algunas medidas podamos hacerlo, pero si son muy extremas, no creo que podamos atender normalmente. Yo preferiría seguir con esta modalidad del Delivery hasta que se normalice todo”, indica.

CONTACTO:

Salvador Paredes, Camel Coffee.

Venta de hamburguesas, sándwiches, pizzas, waffles, tablas, bebestibles, entre otros.

Facebook: @camelcoffe.cl

Instagram: @camelcoffee.toco

Kraken-1-1

Centro de Buceo Kraken: Innovadora alternativa de esparcimiento durante todo el año

Descubrir un hermoso mundo submarino con flora y fauna única, a través de una inmersión guiada junto a instructores certificados, es lo que ofrece el Centro de Buceo Kraken, emprendimiento formado por Mauro Pérez y Ángelo Díaz, socios y primos de 30 y 31 años respectivamente, quienes a la fecha han obtenido 2 fondos de financiamiento: Capital Semilla y Empréndete de Minera El Abra, éste último con el apoyo de El Puerto Cowork junto a SQM y Fundación La Semilla.

Este proyecto comenzó en el año 2016, dado que ambos tenían una vida familiar ligada al mar de Tocopilla, y les era muy común que sus parientes fueran buzos o tuvieran botes. “Ese año hicimos un curso de instructor de buceo en Pichidangui, nos certificamos, volvimos a Tocopilla y empezamos a postular a proyectos”, cuenta Mauro Pérez, socio de la empresa.

Kraken, cuyo nombre significa calamar gigante mitológico que emerge de las profundidades, ofrece en la actualidad dos servicios de buceo, el denominado “Bautismo”, para personas que por primera vez se sumergen al mar con un equipo autonómo, en donde pueden llegar a una profundidad de 10 metros, y el “Guiado”, para personas que tengan algún tipo de certificación, en donde pueden alcanzar los 40 metros de profundidad.

Características

Mauro Pérez, socio de la empresa, señala: “El buceo, como toda actividad física tiene sus riesgos, pero están controlados, ya que tenemos equipos de emergencia, de rescate y primeros auxilios, no obstante, pedimos como requisito, que las personas sepan nadar en forma básica”.

En cuanto al equipamiento, tanto el servicio para principiantes como para avanzados, incluye el equipo de buceo completo, además de traslados, en una jornada de aproximadamente 40 minutos de duración.

Los valores de buceo son actualmente de $30.000 desde Playa Covadonga y $40.000 desde Punta de ala, no obstante, a veces cuentan con ofertas de temporada. Asimismo, el empresario señala que el cliente siempre va acompañado. “Nosotros lo asesoramos en todo el proceso, tanto antes de sumergirse, como adentro del mar; siempre está acompañado por alguno de nosotros”, indica Pérez.

Entre las proyecciones, el empresario señala que a corto plazo está el crecer como empresa, lo que se traduce en tener más equipos, comprar un bote, seguir haciendo otros cursos y poder entregar certificación internacional de buceo. “Recién estamos comenzando el proceso de marketing, así que de a poco iremos recorriendo otras ciudades para dar a conocer nuestro proyecto”, indica.

Ya lo sabe, si a usted le atraen las profundidades del mar, es mayor de edad, sabe nadar y no sufre de alguna enfermedad que le impida hacer este tipo de deporte, le recomendamos el Centro de Buceo Kraken, para que sus vacaciones en cualquier temporada del año, sean inolvidables.

Podrá apreciar cardúmenes de peces, moluscos, mariscos, delfines, ballenas y/o tortugas. Si desea contactarlos, puede buscarlos en Facebook: @Krakendentrodebuceo o en Instagram @centrodebuceokraken o enviar un e-mail a: [email protected]