“En San Pedro se valora mucho la naturaleza, entonces cualquier acción que sea en pro de su cuidado, a la gente le motiva”: Teresa Ahumada, líder de Organik Andino

La emprendedora, con su proyecto de compostaje con residuos de hoteles y restaurantes en San Pedro de Atacama, obtuvo el tercer lugar del programa Desafíos de Sostenibilidad

Reciclar los desechos orgánicos de particulares y empresas, transformarlos en humus y realizar talleres de compostaje en San Pedro de Atacama y alrededores, son los objetivos de Organik Andino, un proyecto liderado por Teresa Ahumada, ganadora del tercer lugar en la primera versión de los Desafíos de Sostenibilidad, programa birregional pionero en el norte de Chile, organizado por El Puerto Cowork, SQM y Fundación La Semilla, en alianza con Hub Tarapacá.

Teresa Ahumada llegó hace un año a San Pedro de Atacama, por el requerimiento de la “Escuela Tierra Viva”, que propicia la enseñanza de la agricultura en el desierto. “Ellos querían iniciar un proyecto de compostaje, que involucrara a toda la comunidad de San Pedro y alrededores”, señala la emprendedora, quien forma parte de la empresa familiar Organik, la cual realiza servicios de reciclaje y compostaje para la zona central de Chile.

“Yo estaba trabajando en compostaje, pero me ofrecieron venir a San Pedro, y darle con todo al proyecto, que estaba en cero. Tuve que aprender desde construcción, hasta redes sociales” señala la ingeniera comercial de 29 años, quien declara que siempre le llamó la atención el tema agrícola “me encantaba el proyecto porque tenía mucho trabajo con la tierra, algo muy físico, que es distinto de lo que yo estudié, y sobre todo, partir un proyecto en un lugar donde no conocía a nadie. Además, acá están las comunidades indígenas, quienes también hacen compostaje, pero el que enseñamos tiene varias cositas más que se pueden aprender y complementar. En el fondo, es un aprendizaje mutuo, y para mí ha sido muy valioso”, indica.

Desafíos de Sostenibilidad

En junio del 2021 Teresa postuló al Programa “Desafíos de Sostenibilidad”, para la creación de un centro de compostaje en San Pedro de Atacama, que recopilara los residuos orgánicos generados por empresas de turismo. “La propuesta de valor que ofrecíamos era trabajar con restaurantes y hoteles de San Pedro, quienes se diferenciarían de su competencia a través de una identidad ecológica, promoviendo buenas prácticas medioambientales y nosotros tendríamos una mayor cantidad de residuos que si sólo nos enfocábamos en los hogares”, indicó Ahumada.

Además de concretar esta alianza con hoteles y restaurantes, la empresa firmó un convenio con la Municipalidad de San Pedro de Atacama «acá se valora mucho la naturaleza, entonces cualquier acción que sea en pro de su cuidado, a la gente le motiva, y les damos un sello que dice que en ese lugar se hace compost de residuos orgánicos”.

Organik Andino obtuvo el tercer lugar de los Desafíos de Sostenibilidad, con un premio de 2 millones de pesos, además de un incentivo que se entregó a las 40 primeras iniciativas seleccionadas para la ejecución o mejora de sus prototipos. “Con el incentivo compramos 2.500 lombrices californianas que venían de Concepción, y se han reproducido super bien. Después, con el premio grande compramos una chipeadora para generar material seco, indispensable en el compostaje, ya que aporta carbono y equilibrio a la mezcla, y aquí es difícil conseguir”.

Comenta que, a diferencia de sus compañeros de la zona centro, quienes consiguen mucha viruta de carpintería proveniente de aserraderos, en San Pedro se les dificultaba este elemento “allá lo consiguen como material gratuito. Acá no era tan fácil, yo alguna vez fui a Calama, me di cuenta que lo vendían caro y era super importante seguir nuestra propia producción de material seco. En nuestro espacio hubo una poda de los perales, y toda esa madera podía ser aprovechada si se trituraba -porque no se puede echar entera- entonces, la chipeadora fue la mejor inversión y ha sido maravillosa, porque la compramos en enero, o sea, llevamos 3 meses funcionando y no hemos necesitado ir a buscar material seco a ningún lado, por el momento la estamos produciendo ahí, muy localmente”, señala.

Proyecciones

La emprendedora comenta que a futuro le interesaría profundizar en la realización de capacitaciones o talleres “tenemos muchas ganas de trabajar con las comunidades, más que para retirar los residuos, para enseñarles algunas técnicas aceleradas de compostaje, por ejemplo estuve mucho tiempo hablando con una persona de Río Grande, y ellos usan mucho el guano fresco para abonar los campos, pero de un punto de vista bioquímico, es mucho mejor usar ese guano compostado, entonces nosotros tenemos ganas de aportar con conocimientos de cómo va a ser mejor aplicado el guano al suelo, y eso es a través del compostaje”.

En cuanto al emprendimiento, Teresa Ahumada recomienda este camino, sin embargo, señala “hay que tener harta garra, es harta pega. Cuando se es dueño, hay que trabajar mucho más que cuando se trabaja con un puesto en una empresa. Yo lo recomendaría, pero hay que tener muchas ganas de hacerlo bien, de darlo todo”.

Shopping Basket